CONCEPTOS INICIALES DE LA ACENTUACIÓN
La silaba tónica es la sílaba con un tono más fuerte o con mayor intensidad que las demás.
Las sílabas restantes de la palabra se llaman átonas, es decir, sin tono.
El acento ortográfico es cuando se agrega una tilde “´” a la vocal de la silaba tónica.
El acento prosódico es cuando No se le agrega la tilde a la silaba, aunque sea tónica.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABAS Y REGLAS DE ACENTUACIÓN:
Las palabras se pueden clasificar por el lugar donde se encuentra su silaba tónica:
AGUDAS
La silaba tónica se encuentra en su última silaba y
Se acentúan las que terminan en “n”, “s” o “vocal”.
Ejemplos: quizá, tapón, compás.
GRAVES
La silaba tónica se encuentra en su penúltima silaba y
Se acentúan las que terminan en consonante excepto n, s o vocal.
Ejemplos: lápiz, cóndor.
ESDRÚJULAS
La silaba tónica se encuentra en su antepenúltima silaba y
Se acentúan todas.
Ejemplos: música, química.
SOBRESDRÚJULAS:
La silaba tónica se encuentra antes de la antepenúltima silaba y
Se acentúan todas.
Ejemplos: comunícamelo, fácilmente
ADVERBIOS
Los adverbios que terminan en la palabra “mente” conservan el acento del adjetivo de donde se han formado.
Fácil: Fácilmente
Hábil: Hábilmente
Frágil: Frágilmente
MONOSÍLABOS
Los monosílabos no se acentúan, incluso los verbales.
Fue, dio, vio, fe, fui, Dios, soy.
OJO
Hace mucho tiempo alguno de estos monosílabos se acentuaban, ya no. Y ten cuidado con el acento diacrítico que, si puede acentuar algunas palabras anteriores, pero es con el fin de evitar confusión.
NOTA
Los verbos diferenciar, negociar y financiar regularmente se conjugan como si llevaran acento en la “i”: diferencía, negocía, financia.
Pero lo correcto es: diferencia, negocia y financia sin acento.
El verbo licuar si puede usar tanto licúa como licua.
EL ACENTO DIACRÍTICO
El acento diacrítico es aquel que se usa para distinguir dos palabras de igual escritura, pero de distinto significado.
EJEMPLOS
El y él: No me gusto el concierto, pero me lo platico él.
Esta y está: ¿Dónde está?, el libro está donde lo dejaste.
dé: forma del verbo dar:
Mi jefe ordena que dé la carta.
de: preposición:
Déjame leer la carta de mi jefe.
él: pronombre personal:
Me la dio él y no otra persona.
el: artículo:
El paquete me llegó después de la carta.
más: adverbio de cantidad:
No me dieron más cartas para ti.
mas: conjunción adversativa (igual que, pero):
Querría ayudarte, mas no sé cómo hacerlo.
mí: pronombre personal:
Dámelo a mí, que yo se lo daré.
mi: adjetivo determinativo posesivo:
Nunca le prestaste tanta atención a mi carta.
sé: forma de los verbos saber y ser:
Yo no sé cómo te metes en estos líos. (verbo saber)
Sé sincero cuando te pregunte. (verbo ser)
se: pronombre personal y reflexivo:
Yo se lo avisé. (pronombre personal)
Se lavaba la cabeza. (pronombre reflexivo)
sí: pronombre reflexivo o adverbio de afirmación:
Mi jefe siempre me quiere cerca de sí. (pronombre)
Ya te he repetido mil veces que sí. (adverbio)
si: conjunción condicional:
Si me lo hubieras preguntado, te lo hubiera dicho.
En cambio, ti nunca lleva acento (tí), porque no tiene que diferenciarse de ningún ti átono. (“a ti te lo dije”)
té: sustantivo:
Siempre terminas bebiéndote mi taza de té.
te: pronombre personal y reflexivo:
Te lo digo siempre pero nunca me escuchas.
tú: pronombre personal:
Tú te las das de listo, y luego…
tu: adjetivo determinativo posesivo:
Tu carta solo ha venido a complicarlo todo.